lunes, 30 de junio de 2008

Recrudece la violencia contra asociaciones

clicka sobre la foto para ver contenido...........

se rearma los paramilitares

sábado, 28 de junio de 2008

información género



mujeresnortesur
http://lacomunidad.elpais.com/ojinegrita

jueves, 26 de junio de 2008

LOS COLES AL DIAL...NIÑO/AS A LA CONSTRUCCION A TRAVES DE LA COMUNICACIÓN


(cOLOMBIA)
“Colegios al Dial” Primer Encuentro Distrital de Emisoras Escolares
Con la presencia del alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, El Secretario de Educación del Distrito, Abel Rodríguez Céspedes y la Secretaria Distrital de Integración Social, Mercedes del Carmen Ríos, se realizó el Primer Encuentro de Emisoras Escolares del Sector Oficial "Colegios al dial", el cual busca compartir por primera vez con todos los directivos, maestros y estudiantes de los colegios del sector oficial que tienen la emisora como recurso pedagógico adicional, así como conocer por parte de sus propios protagonistas los alcances escolares y personales que tiene un medio de comunicación escolar.

Así mismo, la Subdirección de Medios Educativos de la SED se propone incluir en el proyecto "Uso pedagógico de la radio escolar" a los colegios en los que muchos directivos, docentes y estudiantes han hecho de la radio escolar, por su propia cuenta, una pieza clave hacia la búsqueda de la calidad y de la transformación educativa.

Durante el Encuentro, se realizó la presentación de las experiencias de los colegios vinculados al proyecto de la SED, en particular aquellos que han sido formados y dotados por la Subdirección de Medios Educativos y con recursos de las Alcaldías Locales; igualmente se presentó el programa radial Palabrotas, de la Secretaría de Integración Social.

Palabrotas es un programa radial donde las niñas, los niños y adolescentes de Bogotá tienen un lugar en el dial para la participación real. Este programa sale al aire de lunes a viernes de 3 a 4 de la tarde por la emisora de la Universidad Distrital y es presentado por niños, niñas y adolescentes con la presencia de invitados e invitadas de los colegios públicos y privados de Bogotá; su importancia radica en la visibilización y posibilidad de interlocución con el mundo adulto y la Administración Distrital de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad, respondiendo a la propuesta de Plan de Desarrollo de "Bogotá Positiva, para vivir mejor", donde la

prevalencia de sus derechos los convierte en actores de primera línea en la ciudad y les garantiza el derecho a la participación.

Es de resaltar que el Distrito viene gestionando la vinculación a la red del Proyecto "La Ciudad de los niños y las niñas", que lidera el profesor Francesco Tonucci del Instituto de Ciencias y Tecnología del Conocimiento de Roma, Italia. Por ello, dentro de las metas del Plan de Desarrollo está la creación de 21 Consejos de niñas y niños, uno distrital y 20 locales, para responder al compromiso de gobernar la ciudad con ellas y ellos.

Tanto Palabrotas como los Consejos de Niños y Niñas, son iniciativas lideradas por la Secretaría de Integración Social en convenio con UNICEF.

EL OLOR DEL PANICO


DIA DE La/ el REFUGIADO/A-COLOMBIA: El olor del pánico
Por Constanza Vieira
BOGOTA, jun (IPS) - El pánico tiene un olor y hasta un sonido característicos, tal vez un latido o una respiración, "algo que no se puede explicar". Alfredo Witschi-Cestari aprendió a reconocerlo en dos continentes, y lo encontró de nuevo en una reunión con dirigentes sociales desplazados en Soacha, un municipio al sur de la capital colombiana.

Witschi-Cestari, coordinador residente y humanitario del sistema de las Naciones Unidas en Colombia, percibió por primera vez ese olor y ese sonido hace 27 años en Sabra y Chatila, campamentos de refugiados palestinos en Líbano, donde una familia amenazada pensaba que el suicidio colectivo era preferible a caer en manos de las milicias cristianas.

El funcionario nunca ha sabido qué ocurrió con aquellos palestinos en 1982, cuando las milicias perpetraron una matanza en esos campamentos.

Volvió a reconocer el pánico en 1981, en la sudoriental selva Lacandona de México, a una hora de camino de la frontera con Guatemala, una madrugada en que llegaron huyendo del ejército guatemalteco cuatro mil indígenas mayas, y un hombre exhausto y muy viejo dijo: "Si no nos quieren guardar aquí, no nos manden de vuelta. Mejor péguennos un tiro, es más fácil morir así".

Los mayas huían desde hacía cinco meses, comiendo raíces y hojas pues no se atrevían a hacer fogatas.

Los desplazados en Soacha "tienen miedo porque nadie los está protegiendo de los armados; son líderes que han tomado la decisión de ser líderes y por eso están amenazados", dijo Witschi-Cestari con motivo de la conmemoración por cuarta vez, este domingo, del Día Mundial de los Refugiados.

Su mensaje central es que los desplazados "son hombres y mujeres que tienen tanto derecho a no tener pánico como cada uno de nosotros, así como a recuperar lo que perdieron" al abandonar sus pertenencias para salvar la vida.

Una semana antes del Día de los Refugiados, el nuevo presidente panameño Martín Torrijos expresó que los desplazados que lleguen a su país huyendo de la guerra en Colombia "serán repatriados en una colaboración estrecha y fluida con el gobierno colombiano".

Unos 60.000 colombianos indocumentados viven en Ciudad de Panamá y en otros centro urbanos panameños según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). De ellos, sólo 829 han presentado solicitudes de asilo, y a otros 860 les han sido aceptados pedidos de ese tipo.

Algunos panameños piensan que el asilo en general, y en particular el otorgado a colombianos, pone en peligro la economía de su país, de tres millones de habitantes, y que habría que cerrar sus puertas.

"Confiamos en que se seguirá aplicando el derecho internacional de los refugiados como se viene haciendo, y que se mantendrá la institución del asilo, que viene desde tiempos milenarios" y está establecida incluso en la tradición de las grandes religiones, comentó el representante del Acnur en Colombia, Francisco Galindo.

Según la Consultoría para los Derechos Humanos (Codhes) de Colombia, en 2003 huyeron a Ecuador, Venezuela y Panamá 40.800 colombianos.

Con el fin de disminuir el riesgo del rechazo a los desplazados más pobres, los programas fronterizos que desarrolla el Acnur en los países vecinos de Colombia incluyen proyectos que benefician también a las comunidades receptoras, que a menudo están en la pobreza y abandonadas por el Estado.

En los cinturones de miseria de los centros urbanos colombianos, los expertos hablan del impacto de los "nuevos pobres" (los desplazados internos) sobre los "pobres históricos", pues unos y otros compiten en el desempleo y por una oferta insuficiente de servicios sociales.

El Acnur registra 2.388 solicitudes de asilo de colombianos en Venezuela, y sólo 20 concedidas.

El coronel José Uriana, director de derechos humanos y derecho internacional humanitario del estado mayor conjunto del ejército venezolano, alega que muchos pedidos de asilo de colombianos tienen como objetivo final obtener el reconocimiento como refugiados en Estados Unidos, y que por eso Venezuela se muestra reacia a aceptarlos.

En Ecuador, de 23.036 solicitudes de asilo presentadas por colombianos han sido concedidas 6.250. Según el Acnur, desde 2001 la guerra recrudecida en el sur de Colombia duplica cada año los pedidos de asilo a Quito.

En 2003 hubo 11.388 de esas solicitudes, que situaron a Ecuador en la primera línea internacional del impacto del conflicto interno colombiano entre guerrilleros izquierdistas y fuerzas estatales y paramilitares derechistas.

Según el Acnur, de 1999 a 2003 han pedido asilo oficialmente 81.921 colombianos, en primer lugar en Estados Unidos, seguido por Ecuador, Costa Rica, Canadá, España, Gran Bretaña, Francia, Venezuela, Suecia y otros 15 países.

A ojo de buen cubero, un experto que prefirió no ser citado calcula que por cada asilo otorgado fueron rechazados 10, y que otras 10 personas ni siquiera se atrevieron a presentar una solicitud, por miedo o desconfianza.

Según la Codhes, en 2003 abandonaron Colombia 157 dirigentes sociales, ante todo sindicalistas. "Se trata de líderes sindicales de primera línea, con entre 15 y 30 años de experiencia, que tuvieron que abandonar su trabajo, y eso tiene un costo muy grande en materia de cohesión de la sociedad civil", dijo a IPS Jorge Rojas, director de la entidad.

"Muchos de estos líderes no se registran como refugiados, sino que viajan bajo programas de protección internacionales", precisó.

Por otra parte, los desplazados internos son de dos y tres millones, según sea la fuente gubernamental o la Codhes, respectivamente.

Desde el punto de vista humanitario, el éxodo "es un desastre sociodemográfico que implica un crecimiento atípico, caótico y desordenado de las ciudades grandes e intermedias, y un colapso de la capacidad institucional del Estado para atender estas personas", señaló Rojas.

"Desde el punto de vista de derechos humanos, es una crisis de un gobierno que no garantiza la protección de los derechos fundamentales de la gente antes, durante, ni después del desplazamiento, derechos que no son sólo civiles y políticos sino también económicos, sociales y culturales", agregó.

Los desplazamientos masivos ocurren "porque (a las comunidades) llegan grupos que las amenazan, les dicen 'váyanse' y se tienen que ir, porque si no cumplen, los que los han amenazado sí cumplen con la amenaza y los matan, los masacran. El otro desplazamiento tiene nombre y apellido, es individual, una amenaza de muerte y la persona tiene que ponerse a salvo", explicó Galindo.

A los campesinos y colonos, mayoritaria y tradicionalmente afectados por el desplazamiento, desde hace un tiempo se suman los indígenas y las comunidades negras.

Los indígenas "tienen una vinculación muy particular con la tierra, y cuando la abandonan es porque realmente no pueden más. El desplazamiento es la última medida" para los aborígenes y las comunidades negras que viven a la manera tradicional en la selva, "les rompe su proyecto de vida, las comunidades quedan rotas", dijo el representante del Acnur.

En 2003 se invirtió una tendencia que venía siendo creciente, y el número de nuevos desplazados forzados disminuyó 52 por ciento en relación con 2002, de acuerdo con datos del gobierno.

Pero la otra cara de ese aparente buen resultado es que aumentó el confinamiento de poblaciones mediante el bloqueo militar, la restricción de desplazamientos y el control de víveres, con el argumento de que éstos podrían ir a parar a manos de la guerrilla.

Confinamiento "es un término que no le gusta al gobierno, pero es un elemento nuevo de la crisis, y hoy es tan grave el confinamiento como el desplazamiento", afirmó Rojas.

Jan Egeland, secretario general adjunto para asuntos humanitarios y coordinador del socorro de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas, manifestó la preocupación de ese organismo "por las 10 regiones (de Colombia) donde hay grandes comunidades de población indígena bloqueadas".

Pero Rojas no puede dar cifras sobre el confinamiento, pues cuando la Codhes intenta hacer trabajo de campo al respecto, "nos toca regresar porque los paramilitares no nos dejan entrar".

En estos días no hay forma de comprobar el olor del pánico en Jiguamiandó, en la noroccidental provincia del Chocó. La comunidad está sitiada y "el que sale es hombre muerto", dijo Rojas

miércoles, 25 de junio de 2008

Mujer comprometida con las luchas de las mujeres gana el Principe de Asturias de las Letras


La novelista canadiense Margaret Atwood gana el Príncipe de Asturias de las Letras
El escritor albanés Ismail Kadaré, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo han quedado finalistas
AGENCIAS / ELPAÍS.com - Oviedo / Madrid - 25/06/2008

Ecologista, feminista, autora de novelas y poeta: la canadiense Margaret Atwood, (Ottawa, Canadá, 1939), ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Los finalistas de la edición 2008 eran el escritor albanés Ismail Kadaré, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo, que fueron elegidos entre las 32 propuestas recibidas, procedentes de 24 países. El jurado del prestigioso galardón ha justificado su decisión en la "espléndida obra literaria" de Atwood, "que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y porque en ella asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social".

Ecologista, feminista, autora de novelas y poeta: la canadiense Margaret Atwood, (Ottawa, Canadá, 1939), ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Los finalistas de la edición 2008 eran el escritor albanés Ismail Kadaré, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo, que fueron elegidos entre las 32 propuestas recibidas, procedentes de 24 países. El jurado del prestigioso galardón ha justificado su decisión en la "espléndida obra literaria" de Atwood, "que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y porque en ella asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social".

Máximo exponente de la literatura canadiense y una las voces más eminentes de la narrativa actual (en el año 2000 ganó el prestigioso Booker Prize), Margaret Atwood ofrece en sus novelas su visión comprometida y crítica del mundo y la sociedad contemporáneos, mientras revela una extraordinaria sensibilidad en su abundante producción poética, género que cultiva con maestría. Autora muy prolífica, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de su novela La mujer comestible (1969), a la que siguieron Resurgir (1972), Doña Oráculo (1976), Life Before Man (1980), Ojo de gato (1988) y La novia ladrona (1993). La trama de sus obras se centra frecuentemente en la figura de la mujer, su madurez y los cambios de rol sexual.Esta candidatura ha sido propuesta por Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España.

encuentro movimiento U. Complutense Madrid


encuentro movimiento
estudiantil y feminismos
Womens World 2008 UCM
5 de julio´
6 de julio
Presentación del Proyecto “Iguales en Política”
16:00 – 17:30 Sala Azul Fac. CC Información UCM
Presentación del Documental “Su voz son mis ojos”
18:00 – 19:30 Sala Azul Fac. CC Información UCM
Taller “Bolonia desde una perspectiva de género”
16:00 – 17:3º Sala Azul Fac. CC Información UCM
Colectivo feminista lahuELLA
encuentro movimiento
estudiantil y feminismos
Womens Wordl 2008
5 de julio
6 de julio
Presentación del Proyecto “Iguales en Política”
16:00 – 17:30 Sala Azul Fac. CC Información
Presentación del Documental “Su voz son mis ojos”
18:00 – 19:30 Sala Azul Fac. CC Información
Taller “Bolonia desde una perspectiva de género”
16:00 – 17:3º Sala Azul Fac. CC Información
“Movimiento estudiantil y feminismos”
18:00 – 19:30 Sala Azul Fac. CC Información
Colectivo feminista lahuELLA
Actividad gratuita!!!
“Iguales en Política”
Debate moderado por: Anabel Garrido.
Intervendrán: María Espinosa (abogada laboralista, ha sido becaria en la asesoría
jurídica del Instituto de la Mujer y, en la actualidad, trabaja para la Federación de
Enseñanza de Comisiones Obreras) y Leire Olmeda (licenciada en psicología. Ha sido
Coordinadora de Jóvenes de IU‐Rivas y actualmente es la responsable del Grupo de
Igualdad de Género de Jóvenes de IU de Madrid)
Documental “Su voz son mis ojos”
Video Forum moderado por: Ainhoa Zamora
Intervendrán: Wanda Obreke (ayudante de dirección, directora de producción y
entrevistadora del corto) y Magali Thill (actualmente es adjunta a la Dirección de
Acsur Las Segovias y representante de ACSUR en Palestina en las fechas de rodaje).
“Bolonia desde una perspectiva de género”
Taller/debate moderado y presentado por Clara Alonso junto con estudiantes de
asociaciones y asambleas de la UCM.
“Movimiento estudiantil y feminismos”
Taller moderado por Sara Porras. Intervendrán:
Clara Ballesteros (representante del movimiento estudiantil del 1968)
Representante de AUPEPM (Asociación Universitaria para el Estudio de los
Problemas de las Mujeres) de los años setenta.
Amanda Meyer (representante del movimiento estudiantil de la década de los
noventa).
Colectivo feminista lahuELLA

domingo, 22 de junio de 2008

COOPERACIÓN: Cuando el dinero queda por el camino



Por Joyce Mulama visita también: http:
GLASGOW, 21 jun (IPS) - La participación ciudadana en los procesos que apuntan a mejorar sus propias vidas fue el centro de atención de la octava Asamblea Mundial de la organización no gubernamental Civicus, que finalizó este sábado en esta ciudad escocesa.

Más de 1.000 activistas de la sociedad civil, delegados de gobiernos y organismos intergubernamentales de distintas partes del mundo se reunieron en la conferencia de cuatro días bajo el lema "Ciudadanía, Participación y Poder".

Los donantes están en la mira por el enfoque vertical que emplean para discutir el asunto de la asistencia, que excluye a los más pobres. Eso planteó dudas acerca de si los fondos, de hecho, llegan a las personas que más los necesitan.

"¿Dónde está el dinero?", preguntó Alpha Barry, de la organización Poder para la Juventud, de Guinea. "Escucho que se vuelca mucho dinero a nuestros países por concepto de asistencia. ¿Por qué no llega a las bases?", preguntó.

En septiembre, ministros de más de 100 países, directivos de organizaciones bilaterales y multilaterales y representantes de organizaciones de la sociedad civil se reunirán en la capital de Ghana para revisar la llamada Declaración de París y el desempeño de estados donantes y beneficiarios.

La Declaración de París es un acuerdo entre los gobiernos y las agencias de cooperación internacionales con el objetivo de armonizar y mejorar la administración de la asistencia.

La estructura de la asistencia se ve limitada por una multiplicidad de procedimientos burocráticos que dificultan el acceso a los fondos, se lamentaron numerosos participantes.

De hecho, se ha comprobado que gran parte del dinero es devorado por los responsables de administrar la asistencia y que sólo un pequeño monto logra llegar a los destinatarios.

En la conferencia de Glasgow se puso el ejemplo del Fondo Global de Lucha contra el VIH/Sida, una organización multilateral que reúne a gobiernos y al sector privado, al que muchas asociaciones meritorias no logran acceder.

"El proceso requiere que las organizaciones completen miles de formularios y los envíen de una forma particular. Es demasiado para grupos de mujeres de base que quizá no tengan capacidad para ceñirse a esas normas", indicó Nyaradzai Gumbonzvanda, secretaria general de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes.

"El dinero llega a las grandes organizaciones no gubernamentales, a pesar de que en muchos casos son las más pequeñas las que trabajan directamente con la gente", dijo a IPS.

Para ello, Civicus creó un conjunto de herramientas a fin de capacitar a las pequeñas organizaciones que incluye pautas simples acerca de cómo escribir una propuesta.

El secretario general saliente de Civicus, Kumi Naidoo, señaló que ese conjunto de herramientas puede adquirirse a través de Internet. Además está previsto crear y distribuir copias impresas para las organizaciones que no puedan acceder a ellas por esa vía.

Se está creando una campaña para adoptar una legislación que garantice la transparencia de los fondos por concepto de asistencia otorgados por los gobiernos. Hay consenso en que los ciudadanos deben tener derecho a conocer la información vinculada con ese dinero.

"Tiene que haber un mecanismo de participación", sostuvo Debbi Kaddu-Serwadda, directora ejecutiva de Empower Children and Communities Against Abuse (Poder para Niños, Niñas y Comunidades contra el Abuso), de Uganda.

"Los beneficiarios de la asistencia, que son los ciudadanos, deben saber qué cantidad llega y para qué se usa. Eso es lo que debe poner de relieve la ley".

No existen salvaguardas legales en la mayoría de las naciones en desarrollo, en especial en África.

Además de la legislación, especialistas en desarrollo arguyeron a favor de la necesidad de crear un órgano independiente que controle qué uso se hace de la asistencia en el terreno.

Un organismo de control incluiría al Africa Monitor, una organización panafricana creada para verificar, entre otras cosas, si la asistencia beneficia a los ciudadanos.

"Presionar a las naciones ricas está bien, pero si nuestros gobiernos no hacen un buen uso del dinero, el proceso se convierte en una burla a nuestros esfuerzos como sociedad civil", indicó Naidoo.

La Asamblea de Civicus es un acontecimiento anual que se propone promover el intercambio de ideas en materia de desarrollo entre las organizaciones de la sociedad civil. Este es el tercer año consecutivo en que el encuentro se realiza en Glasgow.

A principios de este mes, Civicus y Action Aid distribuyeron un comunicado describiendo el pensamiento de la sociedad civil acerca de la calidad y la efectividad de la asistencia con vistas al Foro de Cooperación para el Desarrollo, a realizarse en julio en Nueva York.

Las mujeres constituyen la abrumadora mayoría de las personas pobres del mundo y, por ello, la asistencia no puede considerarse efectiva a menos que aborde cuestiones clave vinculadas con sus derechos específicos, señala el comunicado.

La agenda de la ayuda al desarrollo debe apuntar a reducir la pobreza, promover la equidad de género y garantizar los derechos humanos y la justicia social.

La sociedad civil está muy preocupada de que los derechos de las mujeres queden más marginados si los objetivos de equidad de género no son la prioridad de los objetivos de desarrollo, financiados y medidos por gobiernos y donantes.

Por ello es importante asegurarse de que la perspectiva de los derechos de las mujeres se integre a la agenda de la asistencia para el desarrollo y los procesos vinculados.

Además, los especialistas arguyeron que para que la asistencia sea efectiva en África, hay que discutir el asunto de la condonación de la deuda y de los subsidios comerciales.

Las naciones africanas han gastado una cantidad sustancial de sus presupuestos para pagar la deuda cuando podrían haber utilizado ese dinero para financiar servicios públicos como salud y educación.

En la asamblea de Civicus se inició una nueva campaña de presión a fin de que las naciones ricas eliminen los subsidios que otorgan a su agricultura para que los países africanos puedan competir en un marco de igualdad.

El asunto de los subsidios aparece una y otra vez en las negociaciones comerciales internacionales.

sábado, 21 de junio de 2008

DIA INTERNACIONAL DEL REFUGIA/DO




Estadísticas de violencia contra la mujer muestran un panorama desolador. En promedio una mujer muere cada día por el conflicto armado, otras sufren violación y maltrato doméstico. © ACNUR/X.Creach



El ACNUR llama la atención sobre la violencia contra las mujeres desplazadas en Colombia


Bogotá, Colombia, 4 de diciembre (ACNUR) – La Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados una vez más hace parte de la campaña anual dirigida a la eliminación de la violencia contra la mujer, las estadísticas en Colombia pintan un cuadro desalentador.

En promedio una mujer muere al día por causa del conflicto armado en Colombia, unas 1.600 mujeres son asesinadas cada cuatro años como resultado de combates o ejecuciones realizadas por alguno de los grupos armados en el país, de acuerdo a la Comisión Colombiana de Juristas.

Adelaida Ortiz y Marleni Pai son un ejemplo escalofriante. Las dos mujeres y cientos de miembros de la comunidad indígena Awá, huyeron de los combates entre las tropas del ejército y un grupo armado irregular a inicios de este año y buscaron protección en la población de Altaquer, en el sur del departamento de Nariño.

El 9 de agosto las dos mujeres y tres hombres miembros de su comunidad, incluyendo al esposo de Ortiz, fueron sacados de su casa y muertos por disparos. Los asesinos, que fueron de puerta en puerta buscando sus víctimas, no tenían que haberlos encontrado.

En una cultura de violencia parecida, las mujeres son también víctimas de crímenes como asesinatos y violaciones, como también de la violencia doméstica y abusos sicológicos. Las mujeres forzadas a huir de sus hogares son particularmente vulnerables, un informe del gobierno muestra que más de la mitad de todas las mujeres desplazadas registradas han sufrido violencia sicológica a manos de sus parejas en el último año.

“La violencia y el desplazamiento forzado hacen parte de un círculo vicioso para muchas de las mujeres que huyen de la violencia a otro lugar sólo para salvarse y alejarse del peligro, una vez se han movido.” afirma Roberto Meier, Representante en Colombia del ACNUR. “El desplazamiento forzado separa familias, destruye las relaciones sociales y deja a muchas mujeres solas con sus hijos en precarios albergues con muy poco acceso a lugares de trabajo. Muchas tienen que huir de nuevo”.

Teresa Díaz, directora del grupo de mujeres Yo Mujer, afirmó que la violencia es una constante cercana en la vida de cientos de mujeres quienes tienen que buscar refugio en un albergue instalado por su organización en Bogotá en el 2003.

Muchas de ellas han sufrido de violencia doméstica, pero el albergue también acepta a mujeres violadas por miembros de grupos armados, quienes usan la violencia sexual como un arma de guerra.

Mariana* tenía 13 años cuando fue violada por primera vez hace cinco años por miembros de un grupo armado irregular que controlaba una población al norte de Colombia, donde ella vivió con su familia. Asustada y avergonzada no le contó a nadie lo que le había sucedido; los hombres regresaron unas pocas semanas después. La madre de Mariana, Yolanda*, encontró a su hija sin sentido a la siguiente mañana por fuera de su casa.

“Cuando descubrí su mentira y me di cuenta de lo que ellos le habían hecho, pensé que perdería la cabeza, pero supe que tenía que ser fuerte y sacarla de allí”, afirmó Yolanda, recientemente en Bogotá. Ella dejó la población una noche con Mariana y sus otras seis hijas y encontró un lugar para vivir en la ciudad de Barrancabermeja.

Después de descubrir que el dueño de la casa donde vivían, en varias ocasiones había forzado a Mariana a tener sexo con él, Yolanda huyó con su familia a barrio periférico de Bogotá, donde encontró refugio en el albergue Yo Mujer y donde encontró un personal solidario. “Por primera vez en mi vida, encontré una voz”, afirmó Yolanda, quién ha disfrutado de Yo Mujer. Mariana también ha encontrado fuerzas para hablar de sus experiencias.

La organización ha ganado varios premios por este trabajo en favor de las mujeres y de las desplazadas, incluyendo el Premio Nacional de Paz, otorgado el año anterior. Para muchas mujeres desplazadas y niñas la fundación ha sido una tabla de salvación, pero otros rechazan el grupo y el trabajo humanitario realizado por mujeres como Díaz.

En su región nativa del Norte de Santander, Díaz recibió constantes amenazas e intimidaciones de grupos armados irregulares por su participación en una asociación nacional de mujeres. Dos de sus colegas desparecieron, otras fueron violadas y cuatro asesinadas. En cada ocasión, Díaz recibió amenazas de que ella sería la próxima. Finalmente huyó a Bogotá y fue una de las fundadoras de Yo Mujer en el 2002.

El ACNUR, Yo Mujer y otras organizaciones están tomando parte en una serie de eventos para que coincidan desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, con los 16 días anuales de Activismo para Eliminar la Violencia Contra La Mujer. Estos incluyen una campaña pública de concientización, un concierto en Barranquilla y en la Costa Atlántica, y talleres para periodistas, profesores y jóvenes.

Por Marie-Helene Verney
En Bogotá, Colombia

*Los nombres han sido cambiados por motivos de seguridad

jueves, 19 de junio de 2008

Colombia: Se repara a victimas?????


Aprueba el proyecto a favor de las víctimas
A pesar del desacuerdo del Gobierno Nacional, la oposición y la mayoría de la bancada uribista aprobaron el proyecto de ley para la protección a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

18/06/2008 - 8:39pm | Autor del proyecto de víctimas explica algunos alcances de la iniciativa
Aún así, su aprobación final sólo se logró gracias a una reunión entre los partidos políticos y el ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi. Esta iniciativa da garantías a las víctimas, al considerarlas existentes de manera individual o colectiva por haber sufrido daños de parte de terceros.

En desarrollo del debate, la primera en revelarse fue la misma presidenta del Congreso, Nancy Patricia Gutiérrez. Ella se hizo partícipe del proyecto y logró que se aprobara que los recursos que los paramilitares declaren en Estados Unidos sean devueltos y formen parte del fondo para la reparación de las víctimas. Y a la vez que se permita a los afectados por grupos armados el acceso a los procesos judiciales iniciados en otros Estados.

La misma ley no exime al Estado de la responsabilidad de averiguar y sancionar a los culpables de las violaciones a los derechos fundamentales de los colombianos. La responsabilidad fiscal dentro del proyecto le fue retirada al Gobierno Nacional. Los recursos que entren al Estado por concepto de extinción de dominio, a partir de la entrada en vigencia de esa normatividad, serán para el Fondo de Reparación de las Víctimas.

Esta normatividad, que es de autoría del senador liberal Juan Fernando Cristo, busca también la creación del Fondo de Reparación para los Afectados, de un Voluntariado Civil y del Centro de Memoria Histórica.

Así mismo, se oficializará el día Nacional de Solidaridad con las víctimas de la violencia y desarrollar la Coordinación General y la vigilancia de todas las demás entidades del Estado que tengan a su cargo la atención de este tema.

"El Congreso había tramitado leyes para amnistía, perdón, inclusión, pero nunca para proteger a las víctimas (...) esta es la primera vez que el país se preocupa más por proteger a las víctimas y no por cuidar los beneficios de los victimarios", aseguró Cristo.

El legislador liberal durante el debate pidió al Gobierno no hacer terrorismo fiscal para evitar la aprobación del proyecto, puesto que el gasto de la iniciativa es menos de lo que cree el Gobierno Nacional.

Si la votación en el Senado es favorable, faltarían dos debates en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y su posterior discusión en Plenaria de la Corporación, para finalmente convertirse en ley.

Este proyecto ahora pasará a la comisión primera de la Cámara para hacer trámite en dos debates que aún le faltan en la corporación.

lunes, 16 de junio de 2008

HISTORIA DE LA TEORIA FEMINISTA


Instituto de Investigaciones Feministas
Universidad Complutense de Madrid
CURSO

HISTORIA DE LA
TEORÍA FEMINISTA

Dirección:
Ana de Miguel


FECHAS DE REALIZACIÓN desde junio de 2008
HORARIO Jueves, de 18:15 a 21:00 h
DURACIÓN 40 horas, 16 sesiones
LUGAR Salón de Actos de la Casa de la Mujer
C/ Almagro, 28. Madrid
Metro: Rubén Darío; Alonso Martínez

Se concederá Diploma de Asistencia


MATRÍCULA: 150 euros. 50 euros estudiantes y paradas/os.

IMPORTANTE: El plazo de matrícula se abre el día 1 de enero de 2008

La cuota se ingresará en la C/cte. 2038/5837/94/6000615329 de Caja de Madrid, a nombre de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la U.C.M., con las palabras clave: “Teoría feminista” y se remitirá una copia del justificante de ingreso junto con los datos del/la alumno/a a la siguiente dirección:

Juana Merino Peña. Instituto de Investigaciones Feministas
Facultad de Cc. Económicas y Empresariales. Edificio 6, despacho 79
28223 Somosaguas, Madrid

Información: Instituto de Investigaciones Feministas
Teléfono: 91 394 29 76 Fax: 91 394 29 77
E-mail: instifem@rect.ucm.es www.ucm.es/info/instifem

Subvencionado por:



Temario y fechas de celebración


1. Presentación. Feminismo e Ilustración .
Dra. Ana de Miguel. 31 Enero

2. El sufragismo.
Dra. Rosa Cobo. 7 Febrero.

3. Feminismo en España (XIX y XX)
Dra. Gloria Nielfa. 14 Febrero (*)

4 John Stuart Mill y feminismo socialista y marxista
Dra. Ana de Miguel. 21 Febrero

5- El segundo sexo de Simone de Beauvoir
Dra. Teresa López Pardina. 28 Febrero

6- El feminismo americano de posguerra: Betty Friedan
Dra. Ángeles Jiménez. 6 Marzo

7- El feminismo radical
Dra. Alicia H. Puleo. 13 Marzo

El día 29 de marzo no habrá sesión

8- Psicoanálisis y feminismo
Dra. Emilce Dio Bleichmar. 27 Marzo

9- El pensamiento de la diferencia sexual
Dra. Luisa Posada. 3 Abril

10- Feminismo socialista contemporáneo
Dra. Cristina Molina. 10 Abril

11- El feminismo cultural estadounidense
Dra. Raquel Osborne. 17 Abril

12- El feminismo radical materialista. Los ecofeminismos
Dra. Alicia H. Puleo. 24 Abril

13- La polémica en torno a la posmodernidad
Dr. Ramón del Castillo. 8 Mayo

14- Debates sobre el género
Dra. Asunción Oliva. 22 Mayo

15- Feminismo y multiculturalismo. Islam.
Dra. Celia Amorós. 29 Mayo

16- Clausura. Feminismo, globalización y paradigma tecnológico
Dra. Celia Amorós. 5 Junio


(*) Excepcionalmente, la sesión “Feminismo español (s. XIX y XX) se impartirá en tercer lugar y en fecha 14 de febrero. En sucesivas ediciones del curso, ocupará el lugar que le corresponde en el programa, como sesión decimoquinta, anterior a la clausura del curso.


PROGRAMA DEL CURSO: HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA

1. La ilustración y la articulación teórica de las vindicaciones feministas. El Cartesianismo como marco filosófico de la obra de Poullain de la Barre. El preciosismo como su referente sociohistórico. La expresión teórica de las “doléances” femeninas en la Revolución Francesa. Olympe de Gouges. La recepción de la Revolución francesa en Inglaterra: el círculo de los radicales. La figura y obra de Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer (1792). Rousseau como su referente polémico. La ciencia newtoniana como modelo metodológico. La hermenéutica bíblica ilustrada. Las implicaciones éticas del puritanismo.

2. El sufragismo. La lucha por el derecho de las mujeres al voto como expresión política de las vindicaciones ilustradas. La raíz abolicionista del sufragismo americano. La Declaración de Séneca Falls: fundamentación de los derechos de las mujeres desde el iusnaturalismo ilustrado. Elizabeth Cady Stanton y La Biblia de las mujeres. Susan B. Anthony y Lucy Stone. El movimiento sufragista en Inglaterra: Emmeline Pankhurst y Christabel Pankhurst. Las actividades filantrópicas como expresión de la solidaridad entre mujeres.

3. El feminismo español. Las raíces ilustradas del sufragismo en el siglo XVIII. Concepción Arenal: la reivindicación feminista en el contexto de la recepción del krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Figura y obra de Emilia Pardo Bazán. La masonería femenina en los orígenes del sufragismo. Clara Campoamor y el sufragio femenino en la Segunda República. La recuperación del debate feminista en tiempos de la dictadura. Feminismo y transición democrática.

4. John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill: la reivindicación de los derechos de la mujer en clave utilitarista liberal. La defensa del individuo frente a la masa y el acceso de las mujeres al estatuto de individuos. El feminismo y el progreso de la humanidad. Influencia de los Mill en el feminismo liberal anglosajón.
Feminismo socialista y marxista. El socialismo utópico. Saint Simon y las saintsimonianas. Flora Tristán y la “Unión Ouvrière”. La influencia de Fourier en el feminismo de Tristán.
El materialismo histórico como marco teórico de la concepción de la mujer. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, de Engels. Bachofen y Morgan como referentes antropológicos de la reconstrucción engelsiana. Clara Zetkin: el proyecto de organización internacional del movimiento femenino proletario en el contexto de la lucha contra el reformismo de la II Internacional y la polémica en torno a la relación entre “movimiento de masas” y Partido. El órgano de prensa femenina “Die Gleichheit”. La dimensión feminista de Rosa Luxemburgo. La aportación de August Bebel: “cuestión femenina” y “cuestión social” y criticas a las limitaciones del “sufragismo burgués”. Figura y obra de Alexandra Kollontai: revolución sexual y revolución proletaria.

5. Simone de Beauvoir: El segundo sexo. La mujer como “lo Otro” en la hermenéutica existencial. El método regresivo-progresivo en el análisis de la condición de las mujeres. Influencia de Beauvoir en el neofeminismo de los setenta. Interpretaciones y críticas de El segundo sexo.

6. El feminismo americano de posguerra: Betty Friedan y la mística de la feminidad. Planteamiento y nominación de “el problema que no tiene nombre”. La fundación de la NOW (Organización Nacional de Mujeres) y la lucha por la ERA (Enmienda Constitucional de la Igualdad de Derechos). De “la mística de la feminidad” a “la mística del feminismo” en La segunda fase. Sus nuevas propuestas.


7. El movimiento de Women’s Lib estadounidense en el contesto de la emergencia de los nuevos movimientos sociales. Caracterización general del “neofeminismo” – o feminismo post-sufragista- de los setenta; los nuevos temas y problemas vinculados a las concepciones ideológicas de mayo del 68: redefinición y ampliación del concepto de “lo político”, la “revolución sexual” como nuevo lema emancipatorio. Figura y obra de Kate Millet: Política sexual. La tematización del concepto de “patriarcado”. La crítica feminista a la revolución sexual desde el lema “lo personal es político”.
La mujer como eunuco, de Germaine Greer: lucidez y ambigüedades. Evolución de Greer hacia sus planteamientos en Sexo y Destino: el feminismo ante el tema de la población mundial. Paradojas de la crítica de Greer al etnocentrismo occidental.
Las feministas radicales de Nueva York. La Dialéctica del sexo en Shulamith Firestone: modulaciones en clave feminista del freudomarxismo. La mujer como clase sexual. La deriva del feminismo radical al feminismo cultural.

8. Psicoanálisis y feminismo. La polémica sobre la sexualidad femenina. El estructuralismo psicoanalítico: Lacan. La teoría de las “relaciones de objeto”. El psicoanálisis como método de desvelamiento del androcentrismo. Desarrollos feministas del psicoanálisis. Nancy Chodorow y Jessica Benjamín. Explicaciones psicoanalíticas de las construcciones androcéntricas: Jane Flax y E. Fox Keller.

9. El pensamiento de la diferencia sexual. El problema de la revalorización de la identidad femenina. Palabra de mujer, de Annie Leclerc. El grupo Política y psicoanálisis. La conceptualización de “la diferencia” de Luce Irigaray: Speculum. Otros discursos parafeministas: Hélène Cisoux, Julia Kristeva. La influencia del de-construccionismo y la “escritura femenina”. Críticas a la teoría de la identidad femenina de Irigaray.
Pensamiento feminista italiano contemporáneo. Carla Lonzi: Escupamos sobre Hegel. Los grupos de “autoconciencia”. “Rivolta Femminile”! y “Sottosopra”. “Donna é bello”. Colectivo Conciencia de explotada. El “más allá” del psicoanálisis como “rechazo de la ley masculina”. El análisis de Rossana Rossanda: el feminismo como síntoma de la crisis de la política. La Librería de Mujeres de Milán. El grupo “Diotima” y “el pensamiento de la diferencia sexual”. Noi donne. Luisa Muraro y •el orden simbólico de la madre”.


10. Feminismo socialista anglosajón contemporáneo. Lidia Sargent. Sheila Rowbotham. Las relaciones entre capitalismo y patriarcado: la “dual systems theory”. Zilah Eisestein: el análisis del Estado americano como Estado capitalista patriarcal. Heidi Hartmann: la “ceguera del sexo” del marxismo y la “ceguera de la historia” del feminismo radical. La polémica en torno al “desgraciado matrimonio del marxismo y el feminismo”. Cristicas a las teorías del “dual system”: Iris Young y Barbara Ehrenreich. Hacia una ampliación del concepto de trabajo: el “trabajo emocional”•: Ann Ferguson; Sandra Lee. La respuesta nórdica de Anna Jonàsdottir. La base material no económica: el “poder del amor”.

11. El feminismo cultural estadounidense. Mary Daly y el ecofeminismo. La crítica de Adrienne Rich a la imposición de la heterosexualidad. Otras figuras relevantes: Susan Brownmiller y Kathleen Barry. La polémica en torno a la ley anti-pornografía: Catharine A. Mackinnon y Andrea Dworkin. Las feministas “pro-sexo”: Carole Vance, Ann Snitow.


12. El feminismo radical materialista: el análisis de la base material de la explotación de las mujeres. El “modo de producción doméstico”. ¿Quién es el enemigo principal?: obra e influencia de Christine Delphy. La revista Nouvelles questions féministes. La mujer como “clase social” en el feminismo español contemporáneo: Lidia Falcón.
Ecofeminismos. Feminismo materialista francés contemporáneo.

13. La polémica en torno al post-modernismo y el feminismo. Seyla Benhebib versus Judith Butler. Feminismo y post-estructuralismo francés: el feminismo nomádico de Rosi Braidotti.


14. Debates en torno al género: Gayle Rubin. La deconstrucción del género en la teoría lesbiana y gay.
Feminismo postcolonial: la crítica al etnocentrismo del feminismo occidental.

15. Feminismo y multiculturalismo. La política del reconocimiento. Nancy Fraser y el “enfoque dual” de la justicia. El debate con Iris Young.
Las mujeres y el Islam. El fundamentalismo islámico. La reinterpretación del Corán: Fatima Mernissi. La lucha por la laicización: Sophie Bessis.


16. Feminismo y Globalización: el nuevo modelo de desarrollo capitalista. Involución del Estado de Bienestar: su impacto sobre las mujeres.
El feminismo ante el nuevo paradigma tecnológico: Donna Haraway.

Ponentes:


AMORÓS, Celia: Catedrática de Filosofía, U.N.E.D. Miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y directora del mismo en 1991, año en el que elaboró el programa para el curso “Historia de la Teoría Feminista” que comenzó a impartirse en ese año bajo su dirección.

CASTILLO, Ramón del: Profesor Titular de Filosofía, U.N.E.D.

COBO, Rosa: Profesora Titular de Sociología, Universidad de A Coruña.

DIO BLEICHMAR, Emilce: Doctora en Psiquiatría, psicoanalista.

LÓPEZ PARDINA, Mª TERESA: Doctora en Filosofía. Catedrática de E. S.

JIMÉNEZ PERONA: Ángeles: Profesora Titular de Filosofía, U. C. M.

MIGUEL ÁLVAREZ, Ana de: Profesora Titular de Filosofía, Universidad Rey Juan Carlos.

MOLINA, Cristina: Doctora en Filosofía.

NIELFA CRISTÓBAL, Gloria: Profesora Titular de Historia, U.C.M.

OLIVA, Asunción: Doctora en Filosofía. Catedrática de E. S.

OSBORNE, Raquel: Profesora Titular de Sociología, U.N.E.D.

POSADA, Luisa: Profesora Contratada Doctora de Filosofía, U.C.M.

PULEO, Alicia: Profesora Titular de Filosofía, Universidad de Valladolid.

domingo, 15 de junio de 2008

Seminario Internacional - Educación, periodismo y medios de comunicación


Sería difícil encontrar en América Latina un político o dirigente social reconocido, un empresario de peso o un académico respetado que no haya expresado alguna vez su convicción acerca de lo importante que es la educación para el desarrollo de su país o de la región. También sería una difícil misión hallar una familia del continente que en el último mes no haya conversado sobre algún aspecto relacionado con la educación. Incluso, los periodistas mismos cuando debaten sobre los problemas nacionales usualmente recomiendan fortalecer la educación. Sin embargo, es frecuente que los medios de comunicación de Colombia y del continente no le den la misma importancia que parecen darle, al menos en el discurso, los líderes regionales. Tampoco el tema es tan prioritario en su agenda, como sí lo es en la de los hogares de cualquier condición social.

También sucede que cuando los medios le dedican espacio o tiempo a difundir temas de la educación, tienden a limitarse a los asuntos meramente administrativos o a los anuncios oficiales, y pocas veces incitan el debate sobre cuál es la calidad de la educación que tiene su sociedad, si esta abre oportunidades a todos de cumplir sus sueños, si es pertinente para las metas económicas y sociales que se ha propuesto alcanzar esa sociedad, si contribuye al fortalecimiento de los valores y prácticas democráticas o si contribuye a perfilar mejor la identidad cultural.

Con el ánimo de poner a medios, periodistas y comunicadores de las instituciones educativas a reflexionar sobre la calidad, la cobertura, la eficiencia y equidad de sus informaciones sobre la educación, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Ministerio de Educación de Colombia hicieron una alianza estratégica. En la primera etapa de esta unión se realizaron cinco foros regionales en distintas ciudades de Colombia que reunieron a más de 500 comunicadores, entre editores, directores y reporteros de medios comunitarios, regionales y nacionales; jefes de prensa de las secretarías de educación de gobernaciones y municipios; y directores de comunicación de universidades públicas y privadas. En estos foros, expertos dieron una mirada crítica sobre el estado de la educación en el país y en algunas regiones y los participantes debatieron los principales problemas de la información que circula en el país sobre la educación. Cada foro culminó con recomendaciones de participantes para que la agenda periodística dé el salto e incluya entre sus prioridades una cobertura de la educación más conectada con la agenda ciudadana.

A CONCURSO PLANES DE DESARROLLO


*PLANES DE DESARROLLO, A CONCURSAR*
* *
*· *EL PLAN DE DESARROLLO DEL CESAR, EL MEJOR EN EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y DH
*· *HASTA EL 14 DE SEPTIEMBRE, ABIERTA CONVOCATORIA AL III Concurso "Mejor Plan de Desarrollo de las Entidades Territoriales 2008 - 2011".
(Bogotá, junio 13)- Hasta el 14 de septiembre de 2008 estará abierta la convocatoria para que alcaldes y gobernadores presenten sus planes de desarrollo al *III Concurso **"Mejor Plan de Desarrollo** Entidades Territoriales 2008 - 2011". * En esta oportunidad, y por primera vez, habrá dos modalidades: *Planes Municipales* (para municipios de categorías 3. ª, 4. ª, 5. ª y 6.ª) y *Planes Departamentales*.
Con este concurso se busca promocionar las mejores prácticas en los ejercicios de planificación territorial y promover la participación ciudadana, la rendición de cuentas y el control social de los asuntos públicos ejercidos de manera permanente e ilustrada. Además, se pretende contribuir al mejoramiento del proceso de formulación de los planes de desarrollo, y con a la consolidación de sistemas de seguimiento y autoevaluación de la gestión de las entidades territoriales.
*La evaluación de la formulación de los planes de desarrollo se basará fundamentalmente en su contenido y coherencia, tanto en la parte estratégica como en el plan de inversiones. Los criterios generales que contemplará el proceso son: la correspondencia con el programa de gobierno, la existencia de una visión estratégica del territorio, la coherencia del Plan y su orientación hacia el logro de resultados, la construcción participativa del documento, la armonización con prioridades nacionales de política pública, la evaluabilidad y viabilidad, entre otros.*
Los organizadores y patrocinadores del Concurso en esta ocasión son el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), Colombia Líder, el *Programa** de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) *y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Las condiciones y requisitos específicos para la participación de municipios y departamentos en el concurso se encuentran publicados en la página Web del DNP. http://www.dnp.gov.co/ o directamente en la dirección mail:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Terminos_Referencia_Mejor_Plan_Desarrollo_Entes_Territoriales(27_may_08).pdf
Los interesados o quienes deseen más información, puede comunicarse con la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, a través de los correos electrónicos mpoma...@dnp.gov.co, lbr...@dnp.gov.co, dfra...@dnp.gov.co o en Bogotá al número telefónico (1) 5960300 extensiones 2529 y 2542.
*PLAN DE DESARROLLO DEL CESAR: EL MEJOR EN ENFOQUE EN D.H. y DIH *
Pero ya la Gobernación del Cesar se ganó un importante reconocimiento: el *Plan de Desarrollo Departamental, "Al alcance de todos" *fue considerado el de mejor en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, según el Ministerio del Interior y Justicia.
La evaluación fue realizada a cuatro planes de desarrollo escogidos como pilotos, para determinar cuál de ellos manejó de mejor manera estos temas.
Tras la evaluación y la socialización que se hicieron de los planes, el Ministerio del Interior consideró que el del Cesar era armónico entre lo planeado y lo que se va a ejecutar, es decir, que hay articulación entre la teoría y las intenciones de trabajo, según señaló Elvia Sanjuán Dávila, asesora Regional del Ministerio del Interior y Justicia para los departamentos del Cesar y La Guajira, quien agregó que la evaluación determinó que en el Plan de Desarrollo del Cesar incluyó en su totalidad a la población que tiene cabida en la esfera de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
En concreto, la asesora del Ministerio del Interior y Justicia destacó que fueron incluidos los afrocesarenses, las diversas etnias, los sindicalistas, las mujeres, los niños y las niñas, los jóvenes y adolescentes, los adultos mayores, la población desplazada desplazados y la desmovilizada: "En los cinco ejes temáticos que manejamos como política nacional, el Cesar obtuvo muy buenos porcentajes. Les hablo de Cultura y Derechos Humanos; Vida, Libertad e Integridad; Lucha contra la Impunidad; Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos".
Para el gobernador del Cesar, Cristian Moreno, este reconocimiento es un estí­mulo al equipo de trabajo que ha hecho viables la propuesta y la agenda que están consignadas en el Plan de Desarrollo departamental. En ese marco, la Gobernación está creando el "Observatorio de la vida", una instancia de carácter técnico para monitorear el lineamiento de esta política con tres áreas: mujer y género, política con perspectiva de derechos humanos y delitos y crímenes. "Este organismo nos garantizará obtener resultados en estos cuatro años en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con un impacto positivo y con el valor agregado que mejorará la accesibilidad a la justicia y la protección efectiva de tantos sectores vulnerables", puntualizó el Gobernador.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo acompañó a la gobernación en la elaboración del Plan de Desarrollo del Cesar, en particular en lo concerniente a ámbitos como los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
<http://www.undp.org/>
*href="http://groups.google.com/groups/unlock?msg=edbf7c7c89d016b3&hl=es&_done=/group/infopacificocentrodenoticiasweb/browse_thread/thread/d3d53b3766aa1e7c/edbf7c7c89d016b3%3Fhl%3Des%26q%3Dgenero%2By%2Bdesarrollo">...@undp.org> Díaz Uribe*
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Comunicaciones
Avenida 82 No. 10 – 62, Piso 3
Tel: (571) 4889020 - Cel: 311 286 2869
Fax: (571) 4889010, Cod. 162
Bogotá (Colombia)
-- InfoPACIFICO JOVEN - Sistema de Información Social del Pacífico - Colombia... Para corazones Jóvenes de todas las Edades. Desde OCTUBRE 2005 en http://infopacifico.edunet.edu.co/ Contactos: Red Social enREDémonos por lo sano. Participamos de la iniciativa http://www.planetapaz.org/ Las Nuevas Tecnologías visibilizan y permiten interactuar!!! Visita el CENTRO VIRTUAL DE NOTICIAS INFOPACIFICO: http://groups.google.com.co/group/infopacificocentrodenoticiasweb

sábado, 14 de junio de 2008

MUJERES-COLOMBIA:Violencia en aumento, Por Helda Martínez



BOGOTÁ (IPS) Los seis años de política de seguridad democrática del gobierno colombiano de Álvaro Uribe no han favorecido la protección de las mujeres, concluyó un encuentro de defensoras de los derechos humanos.El Taller de Estrategias de Protección para Defensoras de Derechos Humanos en Colombia se llevó a cabo el 6 de junio en Bogotá, en el marco de la Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
Medio centenar de campesinas, indígenas y afrocolombianas, representantes de grupos populares, movimientos sociales y feministas de distintas regiones del país, llegaron para compartir experiencias con mujeres de Asia, África, Europa y el resto de América Latina.
Desplazamiento, violencia sexual, torturas, asesinatos y desapariciones forzadas son los desastres que comparten.
"Hasta pensar se convierte en causa de agresión", dijo Pilar Sánchez, del oriental departamento de Boyacá, afectado históricamente por la presencia de grupos delictivos, control militar y marcada presencia paramilitar en la última década.
"A las mujeres nos pisotean por todo. Porque ejercemos liderazgo, porque defendemos nuestros derechos, los de nuestros hijos, los de la comunidad. Pero también por el sexo, por la religión, por todo. En las zonas fronterizas es peor, porque toca enfrentar a la guerrilla, a los 'paras' (paramilitares), al ejército", describió Sánchez.
"La política de Uribe ha representado mayor inseguridad para las mujeres. La mal llamada desmovilización de grupos paramilitares, que en verdad mantienen control en espacios de administración y justicia regional, afecta en especial a mujeres, niñas y adolescentes", dijo a IPS María Eugenia Ramírez, de la Mesa de Trabajo del Instituto Latinoamericano de Derechos Alternativos (ILSA), con sede en Bogotá.
Su afirmación se sustenta en crímenes como el asesinato de la líder Yolanda Izquierdo, en enero de 2007, en el noroccidental departamento de Córdoba.
Izquierdo representaba a varios cientos de campesinos que reclamaban la devolución de sus tierras, tomadas por grupos paramilitares comandados por Salvatore Mancuso, extraditado en mayo a Estados Unidos, donde se lo acusa de delitos de narcotráfico.
Se suman los asesinatos de Carmen Santana, en febrero de 2007, en el norteño departamento de La Guajira, y de cuatro mujeres más en distintas zonas, por una causa común: la solicitud de restitución de tierras en cumplimiento de la Ley de Justicia y Paz, que "no se aplica", afirman las denunciantes.
Esa ley fue aprobada por el gobierno como marco de la desmovilización que negoció con los paramilitares, milicias ultraderechistas aliadas de la fuerza pública en la lucha contra la guerrilla de izquierda. La ley otorga beneficios penales --un máximo de ocho años de prisión-- a los desmovilizados que confiesen todos sus crímenes y los obliga a reparar a las víctimas.
La autoridad constitucional dispuso cambios a la norma, como la pérdida de todos los beneficios para los desmovilizados que oculten delitos en sus testimonios. Pero la sorpresiva extradición de los principales jefes "paras", dispuesta por el gobierno, frenó varios procesos claves para llegar a la verdad de los peores crímenes de guerra cometidos en las últimas dos décadas.
La Escuela Nacional Sindical asegura que en los primeros 11 meses de 2006 fueron asesinadas 13 mujeres sindicalistas, 15 en 2005, y 16 en 2004.
La líder Yolanda Becerra, de la no gubernamental Organización Femenina Popular, con un largo historial de amenazas por su trabajo con mujeres de base en la petrolera ciudad de Barrancabermeja, nororiente del país, fue asaltada en su casa en noviembre de 2007.
Miembros del grupo paramilitar Águilas Negras, surgido tras la desmovilización, "entraron a mi apartamento, destruyeron documentos, amenazaron, torturaron psicológicamente y me sacaron de la ciudad", dijo Becerra a IPS.
"Pero no quebrantaron mi apuesta. Desde Bucaramanga (capital del nororiental Santander) mantengo el compromiso de defensa a la vida y a la democracia ", agregó.
"De todas maneras, digo que estoy 'de buenas' porque nunca me amenazan sola", apuntó con un dejo de ironía. "Lo hacen con personas respetadas, reconocidas, como el padre Francisco de Roux", líder jesuita.
Las situaciones de violencia y agresión se extienden incluso a personas del común, que habitan regiones en las que tradicionalmente se mantuvo el dominio guerrillero.
"Mantenemos acciones de alertas tempranas, de protección, de trabajo constante", dijo Ramírez. "El año pasado, logramos sacar del país a ocho mujeres con sus familias por las amenazas reiteradas en su contra, pero la situación es grave", añadió.
La abogada Claudia Girón sostuvo que han sido asesinadas seis mujeres líderes y muchas más están amenazadas en zonas cercanas a la capital, desde el 6 de marzo, cuando se llevó a cabo una marcha contra la violencia estatal y paramilitar.
Girón es esposa de Iván Cepeda, organizador de esa marcha y portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
"Por eso llamo la atención a los organismos internacionales, para que se mantengan atentos a la situación que se vive en Colombia", dijo Girón ante el auditorio.
La embajadora de Suecia, Lena Nordström, reafirmó en claro español su interés de apoyo. "Continuaremos trabajando como en los últimos años por las mujeres colombianas afectadas por el desplazamiento y la violación de sus derechos. Para mi país es un verdadero compromiso", dijo.
La representante de la Campaña Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Sumila Abeyke, expresó que se mantendrá el empeño de afianzar estrategias que logren la protección de las mujeres víctimas y líderes de derechos humanos.
"Es un reto que venceremos con sentimiento de solidaridad", afirmó.
La colombiana Ramírez afirmó que se continuará trabajando porque se cumplan la legislación interna, y las recomendaciones de la relatoría especial de violencia contra las mujeres de las Naciones Unidas, emitidas en 2002, y de la relatoría especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
"Son temas son importantes que aportan en nuestro empeño. Pero también ponemos en práctica mecanismos de protección entre nosotras, y encuentros como estos son apoyo importante para el alma", dijo Ramírez.
Abeyke finalizó reafirmando el compromiso de contar "todas estas historias a través de nuestras redes" para mantener "el sentimiento de solidaridad, y continuaremos cuidándonos unas a otras, venciendo las fronteras reales e imaginarias que nos han impuesto". (FIN)

MUJERES-PERIODISMO:Notorias por su ausencia Por Miren Gutiérrez*



ROMA (IPS) Si observa las fotos de cualquier cumbre internacional, no encontrará muchas mujeres. El misterio de su subrepresentación en los círculos del poder persiste: ¿Por qué hay tan pocas al timón, luego de tantas décadas de existencia del movimiento feminista? Una mirada a los medios de prensa ofrece algunas respuestas."Los medios son un espejo de la sociedad. Si las redacciones son espacios dominados por los hombres, es que reflejan un mundo dominado por ellos", dijo Ferial Haffajee, la primera editora mujer del diario sudafricano South African Mail & Guardian.
"Para mí, esto no se ajusta a nuestra misión de crear sociedades no racistas, no sexistas y sin prejuicios", agregó.
Las organizaciones de prensa son las guardianas de buena parte de lo que se conoce en la esfera pública, y los artículos periodísticos contribuyen a perpetuar los estereotipos o a cambiarlos. Ver quién está en la "cocina", preparando las noticias, resulta revelador.
"La influencia de las mujeres en el periodismo es una de las principales áreas problemáticas en la investigación de medios desde una perspectiva feminista", señaló Monika Djerf-Pierre, autora del estudio "El género del periodismo".
No es sencillo llegar a conclusiones de validez mundial sobre el papel de las mujeres en las organizaciones de prensa, dado que la mayor parte de los análisis están centrados en países específicos y se refieren fundamentalmente a las occidentales o al tratamiento que reciben en los medios, ya sea como fuentes o protagonistas de las noticias.
El trabajo de Djerf-Pierre muestra que incluso en naciones "amigables" hacia las mujeres, "el periodismo es un terreno dominado por los hombres", como ocurre en Suecia, que figura en el primer puesto del índice de brecha de género elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), es decir que presenta el menor grado de disparidad.
Tras un período de presencia femenina simbólica en las redacciones, se produjo la aparición de una masa crítica de mujeres en ellas en los últimos 25 años. Actualmente, en Suecia, las mujeres representan casi la mitad del total de periodistas, pero tres de cada cuatro líderes de la industria de los medios de comunicación son hombres, señaló Djerf-Pierre.
Solo en los medios electrónicos públicos y en las revistas, las mujeres ocupan más de 40 por ciento de los puestos de dirección. Según Djerf-Pierre, existe un patrón, que ella denomina "lógica de género".
Los hombres se encargan por lo general de las noticias sobre política, la economía y el poder, recurriendo a fuentes masculinas y asumiendo el paradigma de la "objetividad". Las mujeres se dedican más a la esfera privada, buscan información en fuentes femeninas y emplean un tono más íntimo o personalizado.
"La principal conclusión del estudio es que el estatus, el prestigio y el poder han sido asociados con concepciones de la masculinidad y éstas, a su vez, han sido asociadas con las creencias que sustentan la imagen de la misión periodística", señaló Djerf-Pierre.
Según una investigación publicada en 2005, que menciona en su estudio, "muchas periodistas sienten que las mujeres se encuentran en desventaja cuando se asignan las notas a cubrir pero, al mismo tiempo, dicen que el género no tiene importancia respecto de la forma en que un editor o editora realiza su trabajo".
Patrones similares se encuentran en Estados Unidos, que figura en el puesto 31 del índice de brecha de géneros del FEM.
"Las mujeres han chocado con el 'techo de cristal' en los medios de prensa", señaló en su informe 2006-2007 la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés).
Un estudio de 2006 de la Sociedad Estadounidense de Editores de Diarios mostró que el número de mujeres en puestos de dirección se había congelado. "La cantidad de mujeres en las redacciones se incrementó levemente hasta 37,7 por ciento. El 64,5 por ciento de los supervisores son hombres, al igual que 58,5 por ciento de los editores, 60,3 por ciento de los reporteros y 72,6 por ciento de los fotógrafos", señaló el informe.
Una de las razones, según la IWMF, es que "las mujeres se sienten frustradas por sus limitados progresos. Un estudio de 2002 del Instituto Estadounidense de la Prensa y el Centro Pew para el Periodismo Cívico reveló que las mujeres no tenían expectativas de avanzar en las organizaciones en las que trabajaban y pensaban que deberían abandonar el periodismo".
El grupo Informe sobre las Mujeres en los Medios, que ofrece información sobre cómo son presentadas en la prensa, citó un informe de 2006, realizado por las revistas The Atlantic Monthly, Harper's, The New York Times Magazine, The New Yorker y Vanity Fair, entre las más importantes de Estados Unidos, revelando que la relación de artículos firmados por hombres respecto de los escritos por mujeres era de 3 a 1.
Asimismo, una investigación de la Universidad de Indiana de 2003 concluyó que el salario medio de las mujeres en 2001 representaba 81 por ciento del de un hombre, cuya mediana estaba en torno a los 46.758 dólares anuales. La brecha de género se incrementa en relación directa con el aumento de la edad.
El cuadro de situación se repite en redacciones de diferentes lugares del mundo. "Nuestra red de miembros nos informa de formas comunes de discriminación sexual, como diferencias salariales y desigualdad de oportunidades en la asignación de artículos", dijo a IPS la directora ejecutiva de la IWMF, Jane Ransom.
En España, que aparece en el décimo lugar del índice del FEM, hay en la universidad 1,22 mujeres por cada hombre, pero en términos de llegar a posiciones de liderazgo se encuentran muy lejos de lograr la igualdad, "incluso en los sectores más 'feminizados' de la cultura, como la literatura", destacó el diario madrileño El País en un artículo sobre las mujeres y la cultura.
"En los medios de prensa, a pesar de que hay 46 por ciento de mujeres periodistas, sólo ocupan 24 por ciento de las posiciones de dirección", según El País, que cita el Informe sobre la Profesión Periodística 2006.
Para la escritora Laura Freixas, esto se debe a lo que denomina "la ideología patriarcal". "La presencia femenina entre los agentes culturales es muy marginal. ¿Cómo se perpetúa esta marginalización, cuando las mujeres son mayoría en las universidades?", preguntó.
"Veamos un ejemplo: un artículo sobre la biografía como género (literario), publicado en enero de 2008 por la revista Letras Libres. El texto contiene 60 nombres, pero apenas dos son de mujeres. ¿No hay mujeres biógrafas, o sobre las que se hayan escrito biografías en la historia? Si las hay, ¿no vale la pena incluirlas? Y si lo vale, ¿por qué no figuran?", agregó.
"Lo importante de estas preguntas no son las respuestas, sino que el autor ni siquiera se planteó la cuestión. La ausencia de mujeres entre los creadores culturales produce contenidos que legitimizan esa ausencia y viceversa", afirmó Freixas.
No es suficiente que las mujeres "inunden" las universidades si la "ideología patriarcal" no sólo distorsiona las percepciones sino que también actúa sobre la realidad, aseguró.
Comparativamente, hay más mujeres universitarias en Italia que en España: 1,35 por cada hombre, según los datos del FEM. Sin embargo, en las redacciones de los medios de prensa italianos mujeres representaban apenas un tercio del total en 2006. La situación no ha cambiado mucho, dijo a IPS Marina Cosi, de la Federación Italiana de Prensa.
Los diarios son los que presentan el peor panorama, con sólo 27 por ciento de mujeres en sus redacciones, mientras la proporción trepa a 35 por ciento en las agencias de noticias. En la televisión nacional italiana hay 37 por ciento de mujeres y 38 por ciento de portavoces femeninas en los organismos públicos, agregó.
No hay información, sin embargo, sobre qué cantidad de esas mujeres son editoras jerárquicas, directoras, o dueñas de medios. IPS pidió la información a Stampa Romana, asociación nacional de periodistas matriculados, así como a organizaciones de mujeres, pero no obtuvo respuesta.
* Ésta es la primera parte de una serie de dos notas. Miren Gutiérrez es editora en jefe de IPS. Aldo Ciummo, en Roma, contribuyó a este artículo.

Abundan las cumbres, falta comida Por Thalif Deen



NACIONES UNIDAS (IPS) Luego de dos cumbres de la ONU sobre alimentación, una en 1996 y otra en 2002, la comunidad internacional prometió aliviar el hambre y reducir la desnutrición.Hubo incluso declaraciones más optimistas. En una conferencia mundial de alimentos, en 1974, se prometió terminar con el hambre "en una década".
Pero la mayoría de los objetivos planteados en esos encuentros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) no se concretaron, aunque los compromisos fueron asumidos por los líderes mundiales.
Ahora, con el antecedente de disturbios en más de 30 países por el alto precio de los alimentos, y la escasez de arroz y de maíz en más de 60 naciones, una tercera cumbre mundial de más de 150 líderes prometió el 5 de junio "acciones urgentes y coordinadas" para resolver la crisis.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, puso una nota dramática al declarar que "en Liberia, hace poco, me encontré con gente que antes podía comprar arroz por bolsas y ahora lo hacen por taza".
El grito de batalla en la cumbre fue la necesidad de aprovechar la voluntad política de la comunidad internacional, y específicamente de los países ricos, para responder rápidamente a la crisis alimentaria.
"Si no actuamos con celeridad, los 1.000 millones más pobres del mundo pasarán a ser 2.000 millones de la noche a la mañana, porque su poder de compra se reducirá a la mitad como consecuencia de la duplicación de los precios de los alimentos y los combustibles", advirtió Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) del organismo mundial.
El PMA dijo que destinará este año alrededor de 5.000 millones de dólares en ayuda alimentaria a casi 90 millones de personas en 78 países. La lista incluye a algunas de las naciones más afectadas: Afganistán, Etiopía, Haití, Kenia y Somalia.
La cumbre de tres días que terminó el 5 de junio, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tuvo una conclusión predecible: una piadosa declaración sobre la lucha contra el hambre y la desnutrición en el mundo. Pero, ¿hasta qué punto se llevarán a la práctica esos postulados?
Junto con la declaración se conocieron algunos números impactantes. Ban señaló que existe la necesidad de contar con "sustanciales nuevos recursos", entre 15.000 y 20.000 millones de dólares al año, para enfrentar el impacto de la crisis, incluyendo entre 8.000 y 10.000 millones de dólares anuales para atender los requerimientos de una "revolución verde" en África.
Anuradha Mittal, directora ejecutiva del no gubernamental Instituto Oakland, con sede en San Francisco, Estados Unidos, que ha realizado estudios exhaustivos sobre agricultura y comercio de alimentos, dijo a IPS que, a primera vista, los compromisos asumidos en la cumbre son "impresionantes".
Señaló que el llamado a la acción inmediata para asistir a países afectados por la crisis, junto a recomendaciones de políticas como el apoyo a pequeños productores, el fortalecimiento de las redes sociales de seguridad, el desarrollo de reservas de alimentos y otros mecanismos de administración de riesgos serán vitales para asegurar la seguridad alimentaria.
Al mismo tiempo, otras recomendaciones a mediano y largo plazo, que urgen a los gobiernos a adoptar un marco político para la agricultura centrado en la gente, también apuntan a garantizar la seguridad alimentaria.
Mittal señaló que la actual crisis provocada por las subas de precios demanda un nuevo esquema agrícola y alimentario, centrado en la necesidad de dar de comer a la gente en lugar de vender los productos en los mercados internacionales.
Esto requerirá que los países del Tercer Mundo cuenten con el espacio de maniobra política necesario para adoptar medidas que aseguren su soberanía alimentaria.
También hará falta, agregó Mittal, que la FAO y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) cuenten con presupuestos que les permitan cumplir con su mandato.
"Las naciones del Tercer Mundo tendrán que abandonar las mal aconsejadas políticas de los organismos financieros internacionales", aseguró.
"Se trata de crear un sistema basado en los pequeños agricultores, los trabajadores de las granjas, los pescadores y las comunidades indígenas, que son los mejores administradores de la tierra y los que aseguran la soberanía alimentaria y autosuficiencia de las naciones", dijo Mittal.
Según Ban, la comunidad internacional ya está atendiendo las necesidades inmediatas.
La FAO requirió 1.700 millones de dólares de nuevos fondos para otorgar a los países pobres semillas y otros tipos de apoyo a la agricultura. El PMA obtuvo 755 millones de dólares adicionales, la mayor parte provenientes de Arabia Saudita, para cumplir con sus compromisos de este año. Y el FIDA está otorgando 200 millones de dólares extra a agricultores pobres en los países más afectados.
El Banco Mundial estableció una nueva línea de créditos de rápido acceso, de 1.200 millones de dólares, destinada a incrementar la producción, que incluye 200 millones de dólares en subvenciones para las naciones más pobres.
La ONU, por su parte, estableció una reserva de 100 millones de dólares de su Fondo Central de Respuesta a Emergencias para ayudar a financiar las necesidades humanitarias generadas por el sostenido aumento de los precios de los alimentos.
En tanto, la declaración de la cumbre señala que los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) reafirmaron su compromiso respecto de una "rápida y exitosa conclusión" de la Agenda de Desarrollo de Doha, que incluye el fortalecimiento de la capacidad comercial de las naciones pobres.
Mittal considera que algunos de los avances en la declaración de la cumbre han sido neutralizados por el llamado a una rápida conclusión de la Ronda de Doha de la OMC, que busca liberalizar los intercambios comerciales internacionales, como receta para resolver la crisis actual.
A su juicio, la Ronda de Doha, tal como está planteada, provocará una mayor volatilidad de los precios, incrementará la dependencia de los países en desarrollo respecto de las importaciones y reforzará el poder de las empresas multinacionales en los mercados internacionales.
"Las naciones en desarrollo perderán espacio de maniobra para determinar sus políticas agrícolas y esto limitará su capacidad para enfrentar la crisis y asegurar los medios de vida de los pequeños productores", dijo Mittal.
La imposibilidad de enfrentar la actual crisis alimentaria ilustra el fracaso de tres décadas de desregulación de los mercados agrícolas.
"En consecuencia, estamos reclamando una verdadera solución que estabilice la producción y distribución de alimentos, para atender la demanda global por comida saludable, adecuada y a precios accesibles", afirmó Mittal.
En este contexto, 237 organizaciones no gubernamentales, sindicatos y movimientos sociales de 50 países advirtieron al director de la OMC, Pascal Lamy, que la respuesta a la disparada del precio de la comida no pasa por "una mayor desregulación de la producción y el comercio de alimentos".
En la carta que enviaron a Lamy, las organizaciones destacan que la Ronda de Doha no atiende los mayores desafíos que enfrenta el sistema alimentario mundial, que incluyen el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la cuadruplicación del precio del petróleo, la ausencia de competencia en los mercados internacionales de materias primas, la especulación financiera y la rápida expansión de la producción no sustentable de biocombustibles.

jueves, 12 de junio de 2008

martes, 10 de junio de 2008

DESARROLLO: Cambiar caridad por justicia


DESARROLLO: Cambiar caridad por justicia

Por Miren Gutiérrez

ROMA, 9 (IPS) - El Llamado Mundial contra la Pobreza (GCAP) logró abrir un proceso de cambio en "el sentido de la percepción de la asistencia" internacional "desde la caridad hacia la justicia", dice una de las presidentas de esta red de la sociedad civil, Sylvia Borren. Borren, también presidenta de la organización humanitaria holandesa Oxfam Novib, advierte que dentro del GCAP se reproducen las tensiones entre el Norte rico y el Sur pobre y entre hombres y mujeres, así como otros conflictos.
Pero "la clave es trabajar juntos de modo práctico, comunicarnos y encontrar soluciones", explica la activista, que integra la presidencia colectiva de esta red mundial junto con Kumi Naidoo, secretario general de Civicus, y Ana Agostino, integrante del Grupo de Trabajo Feminista del GCAP. Ésta es una síntesis de la extensa entrevista de IPS a Borren. IPS: El 17 de octubre del año pasado, GCAP y la Campaña del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rompieron el record Guinness de la mayor movilización coordinada de la historia, cuando 23,5 millones en más de 100 países se pusieron de pie contra la pobreza. El presidente de Malawi, Bingu wa Mutharika, se unió a las manifestaciones. En Jaipur, India, 38.000 fanáticos del cricket se pusieron de pie. En Filipinas, miles de personas marcharon contra la pobreza. ¿Esperan volver a batir la plusmarca este año? SYLVIA BORREN: Que 23,5 personas en todo el mundo se hayan puesto de pie contra la pobreza es un logro que todavía me entusiasma, pero me entristece que los medios de comunicación casi no le hayan prestado atención. Espero que eso sea muy diferente este año, pero no podría predecir la cantidad de gente que participará. Esta vez, los participantes eligieron diferentes maneras de demandar justicia. Habrá grupos que se pondrán de pie, otros entonarán cánticos y canciones. Y habrá partidos de fútbol en los que se "tocará el silbato" para denunciar la pobreza. -- Usted escribió la letra de una canción, el Réquiem a la Pobreza, que será interpretado por orquestas y coros en varios países el 17 de octubre. ¿De qué modo piensa usted que cantar hará una diferencia? -- Esta canción está extraída del más extenso Réquiem a la Pobreza, que escribí junto con el músico Peter Maissan. La pieza también fue coreografiada por (la compañía de danza intercultural) Le Grand Cru. Esperamos que se represente en 20 países. En Holanda, un coro de más de 700 personas lo cantará frente al Parlamento en La Haya, y también se representará en Maastricht y en Heerenveen. También nos dijeron que la entonarán en 16 lugares diferentes de India. El Réquiem a la Pobreza es muy conmovedor, y conecta a la audiencia con la realidad cotidiana de la pobreza a un nivel emocional. Lo más importante es que cualquiera puede cantarlo, y nadie que lo haga podrá sacarse la melodía ni la letra de la cabeza. Es una pieza compuesta para coro, dos solistas y bailarines. Hemos visto gente que viene una y otra vez a cantarla en diferentes actuaciones. -- Este año, la consigna es "¡Manifiéstate!". ¿Cómo planean canalizar las opiniones y demandas del público? -- A veces, se habla y escribe sobre la pobreza con hechos y números: medio millón de mujeres muriendo en el parto cada año, 80 millones de niños y niñas que no van a la escuela y trabajan... Estos hechos se vuelven abstractos. No es conexión suficiente con cada mujer, con cada niño a quienes se les roba el futuro. Necesitamos que todos entiendan el profundo sufrimiento que la pobreza produce y cómo podemos cambiar esta situación a través de nuestra propia conducta y de nuestros reclamos políticos. Espero que la gente se conmueva de corazón para que muchos más se conecten con nuestra causa, se manifiesten, demanden nuevas políticas comerciales y de asistencia, se conviertan en consumidores "justos"... Se trata de reconocer y sentir nuestra humanidad común y nuestra necesidad de actuar en pos de justicia. -- Se ha dicho que este año la campaña es más política. ¿En qué sentido? -- Me he convencido de que los líderes políticos necesitan que, en nuestro carácter de votantes, seamos extremadamente claros en nuestras demandas. De otro modo, promesas como los Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio se formularán pero no se cumplirán. La Unión y la Comisión Europea hablan mucho sobre erradicación de la pobreza, pero sus previsiones de inversión hacia ese objetivo hasta 2013 muestran una caída significativa del dinero que se asignará a la educación, a la salud, a la lucha contra el sida, y no habrá casi dinero para emplear en justicia de género, en apoyar a niñas y mujeres. Por lo tanto, necesitamos explicar a los ciudadanos de todo el mundo cuán injustas son las reglas del comercio mundial, que van contra los agricultores y productores del Sur en desarrollo pero también contra los del Norte, en particular contra pequeñas empresas que, con frecuencia, son dirigidas por mujeres. Necesitamos manifestar que la producción y el tráfico de armas reducen nuestra seguridad. Necesitamos demostrar cómo la asistencia todavía está atada a condiciones que favorecen a los países ricos. Conocemos todos los hechos y las cifras para exponer estas injusticias, que literalmente matan en todo el mundo a nuestras niñas y mujeres, quienes cargan en sus espaldas las injusticias más pesadas. Antes de establecer cualquier política a nivel local, nacional y mundial, puede y debe ser evaluado su impacto sobre las mujeres. Y ése será un indicador seguro sobre el potencial de una política para llevarnos a un mundo justo y sin pobreza. En ese sentido, GCAP es y debería ser muy político. Pero se trata de pueblos, no de partidos. -- ¿Puede mencionar efectos específicos de la campaña del año pasado? -- El movimiento GCAP es una amplia coalición de muchas organizaciones civiles, grupos comunitarios, movimientos religiosos, sociales y sindicales. Es joven, tiene pocos años de vida, y ha dejado su marca, por ejemplo, al presionar al Grupo de los Ocho (países más poderosos del mundo) para que asuman compromisos concretos sobre la asistencia en África.. El GCAP está cambiando el sentido de la percepción de la asistencia desde la caridad hacia la justicia. Expone a una audiencia mucho más amplia de ciudadanos de todo el mundo que la pobreza es una cuestión de privilegios y de explotación, de despojar a la gente de sus derechos y de sus vidas. -- La campaña comenzó en 2005. Después del enorme esfuerzo que esta alianza mundial realizó para movilizar masas en todo el mundo, ¿ya hay señales de cansancio? -- Los movimientos y redes sociales se esfuerzan mucho por organizarse, pero estoy asombrada por la energía que las coaliciones del GCAP a nivel nacional lograron generar. Por eso estoy tan convencida de que este amplio movimiento ciudadano mundial podrá conmover a políticos y empresarios como nadie más. Dentro del movimiento tendremos que afrontar y solucionar todas las tensiones presentes en cualquier relación desigual de poder: hombres/mujeres, Norte/Sur, diferencias de clase, de raza, de edad, de religión, de educación, capacidades especiales, orientación social... no hay diferencias que no tengamos dentro del GCAP. La clave es trabajar juntos de modo práctico, comunicarnos y encontrar soluciones. Nos dimos cuenta de que podemos ir más allá de los estereotipos y de las posturas ideológicas. Eso no es siempre fácil, pero mi experiencia en el GCAP indica que podemos hacerlo. ¿Qué podemos alcanzar en la práctica. Las metas del milenio, por supuesto, además de justicia de género, derechos humanos, cuidado del ambiente... Pero no queremos reducir la pobreza a la mitad: queremos erradicarla.